Su crecimiento acelerado y sus características únicas le otorgan un potencial significativo en diversos ámbitos. A continuación, se presenta un análisis de sus potenciales económicos, políticos y de visión de futuro.
Potenciales Económicos
El potencial económico de la ZMM se basa en una diversificación de su estructura productiva y en su creciente atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera.
* Diversificación económica: Si bien el turismo sigue siendo una fuente importante de ingresos, la economía de la zona ha evolucionado.
Sectores como la manufactura, la tecnología y los servicios han ganado peso.
Se ha observado un crecimiento en la inversión en estos sectores, lo que contribuye a una mayor estabilidad y resiliencia frente a crisis externas.
La zona metropolitana es la más importante del sur-sureste en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y riqueza cultural.
* Atracción de inversión: La ZMM es un destino atractivo para la inversión debido a su estabilidad económica, seguridad, calidad de vida y su ubicación estratégica.
Grandes empresas multinacionales como Amazon, Mercado Libre y Heineken han llegado a la región, lo que genera empleos y fomenta el desarrollo tecnológico. La inversión en infraestructura, tanto pública como privada, fortalece la competitividad de la ciudad.
Además, se espera un crecimiento económico acelerado en el estado de Yucatán, lo que aumentará la creación de empleo y las oportunidades de negocio.
* Mercado inmobiliario en auge: El crecimiento demográfico, impulsado por la migración interna y la llegada de extranjeros, ha generado una alta demanda de vivienda. Esto ha impulsado el mercado inmobiliario, con un aumento sostenido en el valor de las propiedades, lo que ofrece un alto retorno de inversión.
* Comercio exterior: La ZMM tiene una importante actividad de comercio internacional. Sus principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá y Cuba.
Se destacan las exportaciones del sector manufacturero, lo que muestra el dinamismo de esta industria en la región.
Potenciales Políticos
El potencial político de la ZMM radica en la búsqueda de una gobernanza más coordinada y en la atención a los desafíos que surgen de su rápido crecimiento.
* Coordinación metropolitana: Se ha reconocido la necesidad de una planeación conjunta y coordinada entre los municipios que conforman la ZMM. La firma de convenios y la creación de juntas de coordinación metropolitana buscan un desarrollo urbano ordenado, equitativo y con visión de futuro.
Esta colaboración tiene como objetivo abordar problemáticas comunes como la movilidad, los servicios públicos y la protección ambiental.
* Gobernanza participativa: La ZMM está trabajando en la implementación de un nuevo modelo de gobernanza, basado en la planeación solidaria y la equidad territorial. Esto incluye la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado para cerrar brechas de desigualdad y definir el rumbo del desarrollo.
* Seguridad y calidad de vida: La percepción de seguridad es un factor político y social de gran peso en la ZMM. Mérida es reconocida como una de las ciudades más seguras de México, lo que la convierte en un destino atractivo para vivir e invertir. Esta seguridad pública es un activo político importante que distingue a la región.
Visión de Futuro
La visión de futuro para la ZMM se centra en un desarrollo sostenible, inclusivo y bien planificado, que equilibre el crecimiento económico con la calidad de vida y la protección del medio ambiente.
* Desarrollo urbano ordenado: La visión a largo plazo contempla una planificación urbana que gestione el crecimiento demográfico y la expansión de la ciudad de manera eficiente y regulada. Esto incluye la densificación de áreas existentes y el uso de lotes baldíos, con el objetivo de evitar el crecimiento desordenado y la segregación social.
* Infraestructura y conectividad: Proyectos estratégicos como el Tren Maya son vistos como catalizadores del desarrollo, mejorando la movilidad y la conectividad de la ZMM con otras regiones del sureste.
Se espera que esto potencie el turismo y las actividades económicas, creando más oportunidades de empleo y un acceso más fácil a las comunidades.
* Sostenibilidad y medio ambiente: La ZMM enfrenta retos en materia de planificación urbana y desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la presión sobre las reservas ecológicas, como la Reserva Cuxtal. La visión de futuro busca abordar estos desafíos a través de una planeación que considere la adaptación al cambio climático y la gestión integral de riesgos.
* Inclusión social: La visión de futuro busca reducir la desigualdad social, la pobreza y la informalidad laboral.
La planificación del desarrollo metropolitano se enfoca en la provisión equitativa de servicios, infraestructura y vivienda para todos los habitantes, con el objetivo de construir un futuro con justicia social.
La Zona Metropolitana de Mérida (ZMM) se ha ido expandiendo y la lista de municipios que la integran puede variar según la fuente y la delimitación más reciente.
No obstante, las principales delimitaciones coinciden en los siguientes municipios:
* Mérida: El municipio central y principal polo de desarrollo.
* Kanasín: Conurbado con Mérida, es uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional.
* Umán: También conurbado, es un importante centro industrial y habitacional.
* Conkal: Ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, principalmente por el desarrollo de zonas residenciales.
* Ucú: Es un municipio que ha visto un incremento de su población debido a la cercanía con Mérida.
Algunas fuentes, como las delimitaciones realizadas por el INEGI, CONAPO y SEDATU, también incluyen otros municipios en el área metropolitana, considerando la conurbación y los flujos de población, trabajo y servicios. Estos municipios adicionales pueden ser:
* Progreso
* Hunucmá
* Tixkokob
* Acanceh
* Timucuy
* Tixpéhual
* Samahil
El gobierno de Yucatán ha impulsado convenios con varios municipios para la planeación y coordinación del desarrollo metropolitano, lo que incluye a un número aún mayor de municipios para atender de manera conjunta temas como la movilidad, los servicios públicos y la protección ambiental.
Según la información más reciente, un convenio de colaboración fue firmado entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el gobierno del estado de Yucatán y los ayuntamientos de los 14 municipios que integran la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM).
Estos 14 municipios son:
* Mérida
* Kanasín
* Conkal
* Umán
* Acanceh
* Chicxulub Pueblo
* Ixil
* Hunucmá
* Samahil
* Timucuy
* Tixkokob
* Tixpéhual
* Ucú
* Progreso
Este acuerdo busca una planeación conjunta, ordenada y con una visión a largo plazo para abordar los desafíos del crecimiento y desarrollo urbano en la región.
Se prevé la creación de una Junta de Coordinación Metropolitana y la elaboración de un Programa de Ordenamiento Territorial que facilite la inversión y la asistencia técnica, con un enfoque en la movilidad intermunicipal, la equidad en los servicios y la protección del medio ambiente.
Dahemont/ Federico Snap/ IA…