CAPACITACIÓN INTENSA DE UN AÑO / INSTRUCTORES AMERICANOS, CHINOS, COLOMBIANOS y RUSOS.
Por: Federico Snap.
Sin lugar a dudas y jalando la hebra desde su punta, jóvenes mexicanos y estadounidenses,
adquieren conocimientos “profundos”, esto, en las empresas del Crimen Organizado, mismo
que desde hace algunos años han impactado en la vida pública mexicana y que se han ramificado
hacia varios países del viejo mundo y el Oriente…
-El TLCO…(Tratado del Libre Crimen Organizado):

¿De qué se trata esta información?
La alerta implica a funcionarios de varios niveles ubicados en (México, Canadá y los Estados Unidos), que vieron las puertas abiertas en lo concerniente al comercio, enfocado al contrabando, las drogas, el tráfico de armas y ahora el llamado huachicoleo de combustibles; luego intervienen los oficialistas: aduaneros, legisladores, ministros, a ellos se adhirieron empresarios y una caterva de personajes denominados “capos” o jefes del crimen organizados que vieron en el pingüe negocio la mejor oportunidad de su vida bajo el manto de la impunidad, la corrupción y el oportunismo, sin faltar el “ok” de las fuerzas armadas…
Análisis extremo:
El presente texto nos muestra una perspectiva bastante fuerte sobre cómo se va organizando el crimen.
Este mal se estaría nutriendo de jóvenes tanto de México como de Estados Unidos, quienes estarían
aprendiendo las malas «mañas» de organizaciones criminales con un impacto significativo en
México y por ende una creciente expansión global.
Según su análisis, la alerta se centra en funcionarios de diversos niveles en México, Canadá y los Estados Unidos que, aprovechándose de la apertura comercial, hace tres décadas, habrían facilitado actividades ilícitas como el contrabando, el tráfico de drogas y armas, y ahora el “huachicoleo» (robo de combustible), sin dejar fuera el secuestro y la extorsión…
Su lectura nos señala que a estos funcionarios (aduaneros, legisladores, ministros de estado)

se habrían sumado empresarios y los propios líderes del crimen organizado («capos»), quienes
habrían encontrado en estos pingües negocios lucrativos una oportunidad única, amparados en la impunidad, la corrupción y el oportunismo, sugiriendo incluso la posible complicidad de las fuerzas armadas…
Interrogadores…
En este tema, podríamos considerar varios puntos:
Las «escuelas» del crimen:
Empero ¿Cómo se da este proceso de aprendizaje? ¿Existen estructuras? Dentro de estas organizaciones dedicadas a la formación de nuevos miembros? ¿Qué tipo de conocimientos se transmiten?
-* La diversificación del crimen:
El texto menciona cómo estas organizaciones se expanden a otras países y diversifican sus actividades (incluyendo ahora el huachicoleo). ¿Cuáles son las implicaciones? -Preguntamos.
-De esta diversificación y expansión a nivel internacional?
-* La corrupción como facilitador:
La corrupción en los diferentes niveles de gobierno parece un elemento clave para la operación y crecimiento de estas organizaciones.
—. ¿Cómo se manifiesta esta corrupción y qué medidas se podrían implementar para combatirla eficazmente?
-* El papel de las fuerzas armadas: La mención de un posible «ok» de las fuerzas armadas es asunto muy
delicado y requeriría un análisis profundo.

. ¿A qué se refiere exactamente? Acaso eso ¿Implica complicidad?
activa o simplemente una falta de acción o capacidad para detener estas actividades?
* El impacto en la sociedad: ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad mexicana y estadounidense? De esta «escuela del crimen organizado» Cómo afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, en la economía. -Y la seguridad?
* Posibles soluciones:
¿Qué estrategias se podrían implementar a nivel gubernamental e internacional para desmantelar?
¿Estas «escuelas» del crimen y frenar su expansión? ¿Qué papel juega la cooperación entre países?
Este es un tema complejo y multifacético que requiere un análisis profundo para comprender sus diferentes artistas y posibles soluciones. ¿Hay algún aspecto en particular de esta información que
Materias imparten?…
¡Claro! Si consideramos esta «Escuela del Crimen Organizado» como un proceso de aprendizaje
dentro de estas estructuras, las «materias» o áreas de conocimiento que se implicarían serían bastante amplias y complejas. Podríamos clasificarlas de la siguiente manera:
Materias «Técnicas» o Operativas:
Logística y Contrabando: Esto incluiría el aprendizaje de rutas, métodos de ocultamiento,

gestión de almacenes clandestinos, y la coordinación para el movimiento ilegal de mercancías como (drogas, armas, etc.) a través de fronteras y territorios.
* Producción y Procesamiento (en el caso de drogas): Conocimiento sobre el cultivo, síntesis química, procesamiento y empaquetado de diferentes tipos de drogas.
* Tráfico de Armas: Adquisición, modificación, transporte y distribución de armas de fuego de
diferentes calibres.
* Huachicoleo (Robo de Combustible): Técnicas de perforación de ductos, extracción, almacenamiento, transporte y distribución ilegal de combustibles.
* Operaciones Financieras Ilícitas: Lavado de dinero a través de diversas estrategias (inversiones en negocios legítimos, uso de paraísos fiscales, etc.), manejo de grandes cantidades de efectivo, contabilidad paralelas.
* Sicariato y Extorsión: Técnicas de intimidación, amenaza, secuestro y asesinato por encargo.
Planificación de operativos, manejo de armas, tácticas de confrontación.
* Ciberdelincuencia (en crecimiento):
El Fraude electrónico, robo de identidad, ataques a sistemas informáticos, uso de criptomonedas para actividades ilícitas.
Materias «Relacionales» y de Poder:
* Corrupción y Cooptación: Estrategias para identificar, contactar y sobornar a funcionarios públicos (aduaneros, policías, políticos, etc.) en diferentes niveles.
* Inteligencia y Contrainteligencia: Recopilación de información sobre rivales, autoridades y posibles amenazas.
Técnicas para evitar la detección y el espionaje.
* Comunicación Cifrada y Seguridad Operacional: Uso de tecnologías y protocolos para comunicarse de forma segura y evitar el rastreo. Minimización de riesgos y exposición.
* Estructura de la Organización y Jerarquía: Comprensión de la cadena de mando, roles y responsabilidades dentro de la organización criminal. Lealtades y códigos internos.
* Relaciones Públicas Ilícitas: Manejo de la imagen de la organización dentro de su entorno social, a veces buscando apoyo o legitimidad a través de obras sociales o la intimidación.
* Negociación y Resolución de Conflictos (internos y externos): Habilidades para mediar disputas
dentro de la organización o con otros grupos criminales.
Materias complementarias:
* Derecho (desde una perspectiva criminal): Conocimiento de las leyes para identificar lagunas,
evitar la persecución y, en caso de detención, saber cómo actuar.
* Primeros Auxilios y Supervivencia: En entornos donde la violencia y la clandestinidad son comunes.
* Conocimiento Geográfico: De las rutas, territorios y dinámicas sociales relevantes para sus operaciones.
Es importante recordar que esta «escuela» no es formal ni estructurada como una institución educativa tradicional.
El aprendizaje se da de manera informal, a través de la experiencia, la observación, la instrucción de miembros.
más antiguos y, a menudo, mediante la comisión de delitos. La «promoción» dentro de la organización se basa en la eficacia, la lealtad y la capacidad para llevar a cabo las tareas asignadas…
¡Entendido! Las alianzas que establecieron los cárteles mexicanos son un aspecto crucial para su operación y expansión, y se dan en múltiples niveles geográficos y de poder.
Podemos hablar de tres tipos principales de alianzas:
1. Alianzas con Jefes de Zona y Territorio (a nivel nacional):
* Control Territorial: Los grandes cárteles a menudo no tienen presencia uniforme en todo el país.
En lugar de eso, establecieron alianzas con líderes locales o regionales que controlan territorios específicos.
(estados, ciudades, rutas)…
Estos «jefes de plaza» o «jefes de zona» pueden ser organizaciones más pequeñas, células independientes o incluso remanentes de otros cárteles.
* Beneficios Mutuos: El cártel central se beneficia al delegar la operación local (narcotráfico a menor escala, extorsión, seguridad) a quienes conocen el terreno, a cambio de una parte de las ganancias y la lealtad al cartel principal. Los jefes de zona obtienen el respaldo y la «marca» de un cártel más grande, lo que puede brindarles mayor poder e influencia en su territorio.
* Conflictos y Reconfiguraciones: Estas alianzas no son estáticas. Pueden romperse debido a traiciones, disputas por el control, o cuando un cártel central busca imponer un control más directo. Esto genera violencia y la aparición de nuevas alianzas y fragmentaciones.
2. Alianzas con Otros Cárteles (a nivel nacional e internacional):
* Alianzas Estratégicas: Los cárteles pueden formar alianzas temporales o más duraderas con otros cárteles para objetivos específicos, como enfrentar a un enemigo común, controlar una ruta de tráfico importante o expandirse a un nuevo mercado.
* División del Trabajo: Diferentes cárteles pueden especializarse en distintas etapas del negocio del narcotráfico( producción, transporte, distribución, lavado de dinero) y colaborar para optimizar sus operaciones.
* Riesgos y Desconfianza: Estas alianzas también están llenas de riesgos debido a la naturaleza competitiva y violento del crimen organizado. La desconfianza y las traiciones son comunes.
3. Alianzas con Actores Extra-Países (a nivel internacional):
* Proveedores de Droga: Los cárteles mexicanos históricamente han establecido alianzas con productores de cocaína en Sudamérica (Colombia, Perú, Bolivia) y de precursores químicos en Asia (China).
* Distribuidores en el Extranjero: Para expandir su alcance global, los cárteles mexicanos forman alianzas con organizaciones criminales en otros países que se encargan de la distribución y venta de drogas en esos mercados
(por ejemplo, pandillas en Estados Unidos, grupos mafiosos en Europa).
* Otras Redes Criminales: También pueden colaborar con otras redes criminales transnacionales involucradas en actividades como el tráfico de armas, el lavado de dinero o la trata de personas.
* Ejemplos Históricos: El Cártel de Sinaloa ha tenido alianzas con diversas organizaciones internacionales, desde la mafia irlandesa en Estados Unidos hasta las tríadas chinas para el suministro de precursores químicos.
En resumen, las alianzas son una herramienta fundamental para el crimen organizado.
Permitan que los cárteles extiendan su poder e influencia más allá de su capacidad operativa directa, Acceder a nuevos mercados y recursos, y enfrentar a sus rivales.
Sin embargo, estas alianzas son fluidas y están constantemente sujetas a cambios debido a la dinámica del poder y la competencia dentro del mundo del crimen…
F.SNAP/ (Corresponsal de Noticolombia)/ DEA/INTERPOL/ CIA/ JG…