Google Cloud buscará especializar a un millón de mexicanos en temas de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología de la nube digital en los próximos cinco años, de acuerdo con Eduardo López, presidente de la firma en Latinoamérica.

“Vamos por un millón de especialistas en IA, podría ser entre tres y cinco años (…) pero trataremos que sea lo antes posible”, comentó durante el anuncio de la apertura oficial e inicio de operaciones de su nueva región de nube en Querétaro.

Para el presidente de la compañía es vital que México desarrolle especialistas, ya que la coyuntura tecnológica requiere de mano de obra.

Además, dijo que se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum para exponer temas tecnológicos y de la agenda actual.

Explicó que todo aquel interesado puede acudir a los centros y universidades en los que contribuye la empresa estadounidense para incursionar en temas de tecnología e IA.

Eduardo López señaló a países sudamericanos, donde la tecnología de Google ayuda a prevenir inundaciones en zonas de alto riesgo: “Podemos ayudar al gobierno”.

Sheinbaum puso como uno de sus objetivos la digitalización de procesos en el gobierno para mejorar la recaudación y el tiempo de los trámites.

López comentó que Google Cloud puede facilitar esas tareas y reducir costos.

El evento se llevó a cabo en el Club de Banqueros y contó con la presencia de Altagracia Gómez, consejera empresarial del gobierno de Claudia Sheinbaum.

El centro de Google Cloud proveerá a las empresas y organizaciones de México de un acceso aún más rápido a las tecnologías avanzadas de nube, con baja latencia y alto rendimiento para que continúen innovando y acelerando sus iniciativas de transformación digital, señaló la compañía.

Actualmente Google Cloud cuenta con una infraestructura de 41 regiones de nube (México es la 41), 124 zonas y 32 inversiones en cables submarinos anunciadas.

En 2023, los productos y plataformas de Google, incluidos Search, Ads y Google Cloud, contribuyeron con más de 278 mil millones de pesos a la economía mexicana, apoyando a empresas de todos los tamaños, según el Reporte de Impacto Económico de Google en México.

“Esta nueva región en Querétaro no solo amplía nuestra infraestructura, sino que también nos acerca a ofrecer lo último en tecnología de nube a nuestros clientes en Latinoamérica”, dijo Eduardo López.

Añadió que la empresa ve en la nube “la puerta de entrada” al futuro de la IA, donde las organizaciones podrán desarrollar, usar y escalar estas tecnologías para innovar y competir globalmente.

“En Google Cloud queremos ser el partner estratégico de las empresas que se transforman digitalmente. Y lo hacemos con un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Desde 2017 usamos energía 100% renovable en nuestras operaciones. Pero vamos más allá: nuestra meta es que para el 2030, todas nuestras operaciones, incluyendo esta nueva región en México, funcionen con energía libre de carbono las 24 horas del día los 360 días del año”, comentó.

Nube digital, el impulsor de los negocios en México

Julio Velázquez, director de Google Cloud México, dijo en entrevista que la “nube”, su plataforma de almacenamiento digital, puede contribuir a impulsar a los negocios en México, especialmente ante el nearshoring.

Explicó que la nube, junto con servicios de inteligencia artificial, pueden facilitar la administración de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales han sido señaladas como parte fundamental para que el nearshoring sea “bien aprovechado” en México.

“Puedes hacer mas con menos. Si no conoces tus datos, a tus clientes y tus capacidades, no podrás competir. Esta tecnología te ayuda a conocer el estado d tu negocio”, comentó el directivo.

Añadió que el manejo de datos es vital y que muchas veces no es “bien aprovechado”, sin embargo dijo que la nube puede ayudar a cubrir las deficiencias por las que las mipymes pasan.

Declaró que actualmente los principales negocios que utilizan los servicios de Google Cloud corresponden al sector financiero, como bancos y seguros; a la industria del retail y a la manufactura, así como a la industria de la salud.

De acuerdo con IDC, nueve de cada 10 empresas en México ya están utilizando la IA en sus operaciones de alguna manera.

Por admin